domingo, 30 de octubre de 2011

Nacionalismos y circunscripción electoral ... ¿única?

Por empezar por algo señalar que si hay nacionalistas en Cantabria. Se llaman Partido Popular, y son los responsables de que en Puerto Chico en Santander ondee la bandera (un verdadero pañolón) rojigualda los 365 días del año. Y son nacionalistas españoles. Porque no permiten que ondee ninguna de las enseñas cántabras ni siquiera el día de las instituciones, no vaya a ser que sea el primer paso para la implantación de un separatismo en la comunidad (el diario montañes dixit). Y a este se le llena la boca de hablar de otras cosas, con tal eco que a otros, mas bien alejados de esto, se adhieren a preceptos que les corresponden más bien a los nacionalistas españoles. Eso si, si empezamos negando su existencia, lo demás viene de suyo.


Revilla, secretario general del PRC, y candidato al congreso de los diputados, ha vuelto con el tema de la circunscripción única, por aquello del derecho suyo a ser presidente del gobierno. Y es que conviene aclarar una serie de cosas. Primera, que cuando dice que a Obama le votan igual en Kentucky, Texas y Puerto Rico, es falso. Primero porque Puerto Rico no puede elegir un presidente que no es el suyo. Como Estado Libre Asociado elige a un Gobernador, una especie de Primer Ministro, propio, y un congresista residente, con voz pero sin voto, para la cámara baja. Y en Kentucky o Texas, aunque en la papeleta pueda venir el nombre de Obama, no lo elijen a el, sino a una delegación que se reúne en diciembre en Washington para elegir al presidente. Pasan 2 meses y medio entre las elecciones y la investidura porque era el tiempo que en el siglo XIX tardaban en hacer el recuento y en viajar desde sus respectivos estados a la capital y poder proclamar al nuevo presidente. Al igual que lo de la limitación de mandatos se debe al rechazo del primer presidente, Washington, a un tercer mandato. De haberlo hecho el limite sería ese. Pero es otra historia. ¿Se puede ser presidente perdiendo el voto electoral pero ganando el colegio electoral? Pues si, George Bush, en el año 2000. Por cierto, Texas, al ser república antes que acceder a la unión tendría derecho constitucional a la secesión de la unión.

Otros casos. El Alemán. Se elige Canciller, pero a través del Bundestag, o cámara baja. Y hay dos formas. Una por circunscripción "autonómica" y una lista federal. Por tanto no se elige a Merkel directamente y se presenta por su circunscripción. El senado, por cierto, es representación de los gobiernos de los estados federados. Francia, pues si, se elige a Sarkozy en todo el hexágono. Pero es elección a jefe de estado. El jefe de gobierno sique el mismo esquema que en España. El caso británico es conocido que el distrito es uninominal, con la desventaja de que si el ganador tiene el 35% del voto, significa que el 65% del voto en ese distrito importa un carajo, siendo totalmente ignorado. Por supuesto, está la segunda vuelta, en ese caso, en Francia. Pero siempre desde el respeto al ciudadano, y con cercanía a éste. Tanto es así que en las elecciones europeas tanto el Reino Unido como Francia dividen su territorio en circunscripciones. Se pueden citar muchos más, pero la realidad es mas o menos pareja. Y es que la ciudadanía quiere tener mas o menos próximo un representante que pueda denominar suyo, y al que pueda identificar.

En el caso español los candidatos a la presidencia, mal llamado, se presentan por Madrid, al ser el pretendido centro de todo el poder político, económico y hasta religioso. Y hasta social. Y se refleja, por ejemplo, en infraestructuras. Pero, también, es otro tema. La cosa es que se eligen diputados, no al presidente. En puridad cualquier diputado electo puede ser el Presidente del Gobierno. ¿Porque? Pues porque un sistema parlamentario es así. ¿Porque se nominan candidatos a Presidente? Para identificar más fácilmente el proyecto con la persona que lo va a encarnar. Otra cosa que hay que jugar es porque un gallego se presenta a presidente por Madrid. Suponiéndose que Galicia es España, porque no se presenta por Pontevedra, o Aznar por Valladolid, o Zapatero por León, González por Sevilla y Suarez por Ávila? Es una pregunta a hacerse. O los diputados electos por una circunscripción que no es la suya. Cobo, segundo de Gallardón, quería ir por Segovia; Elena Salgado es diputada por Cantabria y no por Ourense, Rubalcaba lo es por Cádiz y no por Cantabria; Leire Pajín, nacida en Donostia lo es por Alicante, y así hay un gran número de casos. Por eso hay que tener un cierto cuidado con lo que se dice, aún con la mejor de las intenciones. Una forma de superarlo sería variando la circunscripción a la comunidad, bajar el % mínimo de acceso al reparto al 3% y eliminar el requisito de los avales. Es el pueblo el que da y quita diputados.

Y hablando de estas cosas. Alguien a quien le rompen lo firmado con el AVE a Madrid debiera poder ser más receptivo a los que les han roto un estatuto en trozos, como es el caso del estatuto vasco. En 2008 quedaban 35 competencias por transferir. Es muy frío hablar en estos términos, pero es hablar de investigación, de empleo, de seguridad en el trabajo, de puertos y aeropuertos, de trenes, de carreteras, de prisiones y de muchas cosas, que una ley orgánica (un estatuto lo es), tarde más de 32 años en cumplirse, y con el adelanto de las elecciones, lo que queda, porque de las 35, en esta legislatura se han transferido 18. ¿Alguien se cree que exista una ley de tráfico incumplida en la mitad de sus artículos 3 décadas después de su aprobación. Pues eso es lo que ha pasado con el estatuto vasco. Y sigue pasando. Y los 1250 millones que se citan es en gran medida de descuento del cupo. ¿Y que es esto? Pues es el dinero que Euskadi da al estado, el 6'24% del dinero que cuestan los servicios generales, los no transferidos. Y existe la promesa vaga de que se reinvertirá... que por supuesto no sucede siempre. De ahí que la voz vasca en Madrid haya sido mucho más que imprescindible en garantizar todo eso. Por supuesto se logra mucho más cuando el gobierno está en debilidad que en fortaleza. Por cierto, a Unión Europea es la que promueve la idea de la subsidiariedad, que es que es mejor que los servicios estén cuanto más cerca del ciudadano posible. Es un apunte, porque a veces se cita el marco europeo para otras cosas.

Para ir finalizando. El café para todos es lo que nos ha llevado aquí. Primero fue el café para todos de 1833, con provincias y diputaciones para todos, y en 1981 (tras el 23 f, el pacto del capó y la proliferación de LOAPAs y loapillas), con la difusión de autonomías y parlamentos autonómicos. Y es que no todos somos iguales. No todos tenemos las mismas necesidades, ni las mismas aspiraciones, ni las mismas realidades sociales, ni las mismas realidades geográficas... Otra forma de verlo es que todos tengamos acceso igual al grano de café. Eso si. Y la posibilidad de acceso igual a las oportunidades. Claro. Pero a algunos les gusta molerlo a mano y a otros de manera mecánica, a unos le va con leche, a otros sólo. a otros cortado, otros quieren un capuccino o un americano... la propia Unión Europea tiene como divisa: unidad en la diversidad. Hay que tenerlo en cuenta. Y para eso, humildemente, opino, que para un cántabro, lo mejor que puede votar en unas elecciones al Congreso y el Senado es a alguien que sea su voz, a alguien que le vaya a defender allí, que se preocupe por sus intereses, por cumplir lo pactado, y por pactar un futuro mejor para cántabras y cántabros. En definitiva, buscar que Cantabria esté representada en todos y cada uno de los lugares donde se pueda jugar parte de su futuro, donde sus intereses estén en juego. De esto es de lo que habría que hablar en esta campaña, y estoy persuadido de que va a ser el cauce central de los mensajes que se transmitan por parte de las candidatas y los candidatos del único partido que se presenta como voz propia para representar a la comunidad en Madrid: el Partido Regionalista Cántabro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario