Ahora es un momento de cambio, 2012, un año que se supone es el del fin del mundo, pero, claro, todos los años tenemos, en cierta forma, un fin del mundo. Se acaba el calendario, lo descolgamos, lo tiramos a la basura y nos compramos otro. Y con el final de la cuenta larga del calendario maya puede pasar igual. Y es que en 2002 el PP quería cerrar el modelo autonómico con la imposición… mejor dicho, negociación de las transferencias de las competencias de Sanidad y Educación. Eso si, sin renunciar a mantener las estructuras intactas de los ministerios correspondientes en Madrid. Y, lógicamente, con una modificación de la financiación de las comunidades de régimen común. En 2012 el cierre del modelo se anuncia en forma de “revisión” de las competencias y de las posibles duplicidades. Y otros hablan directamente de eliminar las autonomías, algo que a alguien le interesa que se extienda entre españolas y españoles.
El marco conceptual esta bien claro. El estado es el que es, y tiene una estructura propia y compleja. Ministerios en Madrid, administración territorial (aún hoy) de algunos ministerios, delegaciones del gobierno con sus entramados asociados… con lo que ven esos “86.000 millones de euros” que dicen que se gastan las autonomías como un ente alienígena, como si el gobierno del planeta venus hubiera abierto una estructura delegada en las capitales de las diferentes 46 provincias y 4 territorios históricos. Y es que visto desde el decano, y sin embargo inmodificado, Estatuto de Gernika, eso de “clarificar” las competencias entre el estado y las autonomías y lo de que el estado recupere su papel y que en 30 años no se ha hecho nada es otra perla para el marketing, pero que no aguanta un asalto en un debate político digno de tal nombre.
La constitución española no consigna la expectativa de que todo el territorio del estado se convirtiera en autónomo, de ahí que no estén nombradas explicitamente, y como forma de cerrarlo (otra vez la misma intención) Zapatero quiso meter sus nombres en la hipotética reforma de la misma. Tal es así que se cita a la villa de Madrid (lo de villa es discutible) como capital del estado, pero no de la comunidad de Madrid. ¿Porqué? Porque ni estaba ni se la esperaba. Y porque, como recoge Anasagasti, de la noche a la mañana se tuvieron que inventar una bandera y un himno, porque ni Castilla y León ni Castilla – La Mancha les querían dentro. Y tuvieron que “interpretar” la constitución para que una provincia como Madrid pudiera acceder a ser una autonomía. De la misma manera luego vino el informe Enterría y la famosa LOAPA, que fue contestada por la sentencia de 1983 que fue la que enterró toda posibilidad de hacer lo que el PP quiere hacer en 2012.
El Estatuto de Gernika apenas ha sido cuasi cumplido, pero si en 2009 quedaban 32 competencias pendientes, y entre 2010 y 2011 mediante el patriótico pacto arrancado en Madrid por Iñigo Urkullu y Josu Erkoreka en nombre de EAJ / PNV y de Euzkadi llegaron 18 competencias, en este momento quedan 14 por transferir. Y no es poca cosa, pues incluye el régimen general de la seguridad social (disposición transitoria quinta del Estatuto de Gernika), aeropuertos ,puertos de interés general, ferrocarriles o las prisiones, entre otras. Y todo ello son competencias establecidas desde el principio en un Estatuto, una Ley Orgánica del Estado, que no se ha cumplido. Porque el Estado no ha querido hacerlo en los términos en los que se pactó. Y, dice la doctrina, atentar contra un Estatuto es inconstitucional. Y los que se quieren cepillar las autonomías lo fían todo al hecho del artículo 155, pero si una autonomía y sus instituciones cumplen con sus obligaciones hacen que sea un elemento valorativo su aplicación y no algo jurídico.
El “Café para todos” empiza a transitar al “Café para nadie” y saben que todo se deriva de un pacto interpretativo de la constitución. Que hay una laguna que discurre bajo las comunidades del artículo 143 (Andalucía, Galicia y Catalunya lo son del 151, Navarra de la adicional 1ª y Euskadi de ambos dos procedimientos) y es que, como se ha dicho, no todo el territorio estaba llamado a ser autónomo, ni todas las autonomías iban a tener asamblea legislativa, ni presidente electo por tal (evidente si ésta no existe), ni consejo de gobierno dependiente del mismo (mismo razonamiento), ni participación de alguna manera (TSJ) en la estructura jurídica del estado (unitaria, aunque no de manera rígida). La intención era, de hacerse comunidad autónoma, que las diputaciones recogieran buena parte de la gestión de las competencias que el artículo 148, el de las comunidades autónomas. El 149 es el del listado de competencias del Estado. Por cierto. De este hay competencias que han migrado, si bien de manera compartida y no cedida, al marco europeo, como son comercio exterior, régimen aduanero, el sistema monetario… El artículo 150.2 se usó inmediátamente a la concreción del estado de las autonomías. Para Canarias y Valencia. Para equipararlas a las 4 nacionalidades en materia competencial. Sólo que dicho artículo si tiene otro de control, el 153, que en el caso de Valencia, dado el estado de sus finanzas, debería haber entrado en juego para revisar las competencias propias que el estado cedió a una comunidad del 143.
El marco competencial está bien claro en algunos casos y en otros, a costa de sucesivos pactos entre la UCD y el PSOE en los 80 y entre PP y PSOE en los 90 y en 2002, ha llevado al escenario de 2012. La cosa es saber de lo que se habla. Por ejemplo. ¿Alguien sabe lo que es el “Proyecto Relex”? El estado seguro que lo conoce. Es un proyecto por el que las relaciones internacionales dentro de la Unión Europea pasarían a ser relaciones internas, con lo cual las embajadas entre estados miembros pasarían a ser algo así como delegaciones de los diferentes gobiernos, pero no relaciones diplomáticas. Es una de las facetas de dicho proyecto. Y por otro lado el Lehendakari Ardanza en 1988 quiso abrir una delegación del Gobierno Vasco (y por ende de Euskadi) en Bruselas. Pues el mejor modo de hacer algo bien es hacerlo tu mismo. Fue recurrido al constitucional y suspendida cautelarmente. Fué en 1994 cuando el constitucional entendió que dicha oficina no eran relaciones internacionales, que dentro de la UE no era tal. Tras la reapertura de dicha oficina se sumaron en tromba todo el resto de comunidades autónomas. Simboliza el estado de cosas y la razón de muchos para hacer las cosas que hacen.
Conocer la realidad, el marco general constituyente y estatuyente del estado y de las comunidades, y el añadido que cuatro de ellas fueron ratificadas en referéndum (bueno, Andalucía de aquella manera) implica que el marco general es el que es, y como tal hay que tomarlo. Y aprenderlo, y partir de la realidad. Porque una mentira repetida mil veces no la convierte en verdad. La existencia de un departamento sobre una materia determinada, basar el razonamiento y valoración de una instancia institucional o del personal de una entidad pública por el costo material en euros que produce no es algo objetivo ni valorativo, es propaganda y manipulación. La cuestión es conocer los principios, tenerlos claros, y actuar en consecuencia. Aunque, ciertamente, otros también tienen claro su proyecto y sus ideas, pero no parecen querer manifestarlas claramente. Al menos por el momento. Por ello habrá que estar más que nunca determinados a mantener el compromiso planteado en el pacto que supuso el nacimiento del Estatuto de Gernika: la bilateralidad
El marco de la bilateralidad es muy importante, y que se ha concretado posteriormente en el “ni tu sobre mi, ni yo sobre ti”. Y en que si alguna de las dos partes sobrepasaba los límites e incumplía el pacto, cada parte era libre en consecuencia de actuar libremente y según su propia conciencia. Si en el Nuevo Estatuto para la Comunidad de Euskadi (algunos creyeron ver algo en ello “contra Aznar”, al llegar a Moncloa, claro, antes se plegaron al PP y no presentaron enmiendas parciales, arrepintiéndose después) la negativa del Congreso a siquiera tomarlo en consideración llevo a las tablas con su aprobación por mayoría absoluta por el Parlamanto Vasco… Si en la consulta (el 149 habla de que el estado regula las consultas que van por la vía del referéndum, no las demás) al recibir el varapalo del constitucional no se llevó a término el desafío (ni siquiera por parte de aquellos que tenían las llaves de los colegios electorales) … El momento actual requiere recordar que las mismas reglas rigen para todas y todos. Y que la ruptura efectiva de las reglas de juego por parte del estado supondrían liberar de todo compromiso con el estado para la parte vasca. Y abrirían de par en par las puertas para el establecimiento de una República Vasca en Europa. Opción 1, dentro de la UE, como “estado sucesorio”, teoría que se aplicaría, por ejemplo, al caso escocés. Opción 2, dentro de la EFTA, que está dentro del Espacio Común Europeo (y del que provienen estados como Dinamarca, Austria o Portugal). Y hay Opción 3 y Opción 4. Nunca hay que fiarlo todo a una carta o a un sólo plan. Dicho lo cual, es seguro que el EBB, una vez más, en nombre de EAJ / PNV y en nombre de Euzkadi, defenderán que merece un futuro propio, próspero y basado en valores, personas, proyectos y programas nacidos en Euzkadi, por Euzkadi y para Euzkadi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario